BULIMIA_NERVIOSA

 

BULIMIA NERVIOSA

 



La bulimia nerviosa, comúnmente denominada bulimia, es un trastorno alimentario grave y potencialmente fatal. Es posible que las personas con bulimia tengan en secreto episodios de atracones, es decir, que coman grandes cantidades de alimentos y pierdan el control de su alimentación, y luego vomiten, para tratar de deshacerse de las calorías adicionales de forma no saludable para deshacerse de las calorías y evitar aumentar de peso, las personas con bulimia pueden usar distintos métodos. 

Por ejemplo, pueden inducirse el vómito con regularidad o usar laxantes de manera inapropiada, suplementos para bajar de peso, diuréticos o enemas después del atracón. O pueden usar otras maneras de deshacerse de las calorías y evitar aumentar de peso, como ayunar, adoptar una dieta estricta o hacer ejercicio de forma excesiva.

2.      2. Criterios sintomatológicos de la Bulimia Nerviosa según el DSM 5   

 



2.1 Codificación según el DSM-5 Y CIE 11

      DSM 5 - 10 307.51

      CIE 11 - (F50.2)

2.2 Criterios Diagnostico

A.    Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:

1. Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

 

B.    Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito auto provocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.

 

C.    Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.

 

D.    La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.

 

E.    La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

Especificar si:

En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la bulimia nerviosa, algunos, pero no todos los criterios no se han cumplido durante un período continuado.

En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.

Especificar la gravedad actual:

La gravedad mínima se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados (véase a continuación). La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional.

Leve: Un promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

Grave: Un promedio de 8-13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

Extremo: Un promedio de 14 episodios o más de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.

 


https://www.youtube.com/watch?v=WVEvLlRglCg


1.     Síntomas a nivel físico, cognitivo, afectivo y conductual

3.1 Sin tomas a nivel Físico

En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales, sobre todo las parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilación de peso tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompañada de otros trastornos, como la promiscuidad sexual.

Las consecuencias clínicas son:

     Arritmias que pueden desembocar en infartos.

     Deshidratación.

     Intestino irritable y megacolon.

     Reflujo gastroesofágico.

     Hernia hiatal.

     Caries dentales.

     Pérdida de masa ósea.

     Perforación esofágica.

     Roturas gástricas.

      Pancreatitis.

las consecuencias de esta enfermedad pueden ser muy graves. Se pueden dividir en función de la parte a la que afecten.

3.2 Síntomas a nivel cognitivo

Produce emociones como apatía, fatiga, tristeza, ansiedad o sentimiento de culpa. Asimismo, disminuye el rendimiento laboral o escolar. Es frecuente que aparezca la depresión, que la persona tenga constantes cambios de ánimo y que exista una distorsión de la imagen corporal por el miedo a engordar.

Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso

Vivir con miedo de aumentar de peso

Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una sola vez

Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras dejar de comer o no pudieras controlar lo que comes

Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no aumentar de peso después de un atracón

Usar laxantes, diuréticos o enemas después de comer cuando no son necesarios

Ayunar, restringir las calorías o evitar ciertos alimentos entre atracones

Usar suplementos dietéticos o productos a base de hierbas en exceso para bajar de peso

(Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición)[H1] 

3.3 Síntomas a nivel afectivo

Las personas con bulimia pueden tener sentimientos negativos sobre ellas mismas. En algunos casos, los eventos traumáticos y el estrés ambiental pueden ser factores que contribuyen a la enfermedad. (Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición )

·       baja autoestima – una apreciación negativa del valor propio que se relaciona con el peso corporal

·       ciertos estados de ánimo, particularmente la depresión

·       trastorno obsesivo-compulsivo – alteración causante de ansiedad por pensar obsesivamente en determinadas cosas o por hacer ciertas cosas

3.4 Síntomas nivel conductual

Aparecen los problemas con los progenitores, sobre todo con quien se encarga de hacer la comida. Son habituales las discusiones y las mentiras.

·        No comer con otras personas o ir al baño después de las comidas para vomitar los alimentos que ha comido

·       Tener un ciclo atracón-purga por lo menos dos veces por semana durante tres meses o más 

·       Almacenar comida en secreto

·       Estar obsesionado con el ejercicio

·       Volverse reservado y sin deseos de hacer vida social

·       Auto agredirse

·       Si tiene bulimia, está preocupado por pensar continuamente en comidas o antojos y tiene un intenso temor a subir de peso. 

Estas personas con el trastorno alimentario tienen una visión distorsionada de su cuerpo y pensar que es más voluminoso de lo que es. Podría sentirse deprimido y ansioso, encontrar difícil el concentrarse y tener sentimientos de culpa y vergüenza por sus hábitos de comida. (https://www.bupasalud.com/salud/bulimia-nerviosa articulo 2020 párrafo 2)

2.    4. Diagnóstico diferencial de acuerdo con lo que propone el DSM 5.

Diagnóstico diferencial

Anorexia nerviosa, del tipo con atracones/purgas. Los individuos que tienen un comportamiento de atracones que se produce solamente durante los episodios de anorexia nerviosa se diagnostican de anorexia nerviosa del tipo con atracones/purgas, y no se debería realizar un diagnóstico adicional de bulimia nerviosa. En las personas con diagnóstico inicial de anorexia nerviosa que tienen atracones y purgas, pero cuya presentación ya no cumple los criterios de la anorexia nerviosa del tipo con atracones/purgas (p. ej., cuando el peso es normal), se debería realizar un diagnóstico de bulimia nerviosa solamente cuando se hayan cumplido todos los criterios de la bulimia nerviosa durante al menos 3 meses.

Trastorno de atracones. Algunos individuos se atracan, pero no tienen comportamientos compensatorios inapropiados habitualmente. En estos casos se debería considerar el diagnóstico del trastorno de atracones.

Síndrome de Kleine-Levin. En ciertas afecciones neurológicas u otras afecciones médicas, como el síndrome de Kleine Levin, se produce una alteración del comportamiento alimentario, pero no aparecen las características psicológicas propias de la bulimia nerviosa, como la preocupación excesiva por el peso y la constitución corporal.

Trastorno depresivo mayor, con características atípicas. Es frecuente la sobrealimentación en el trastorno depresivo mayor con características atípicas, pero las personas con este trastorno no tienen comportamientos compensatorios inapropiados y no muestran la preocupación excesiva por el peso o la constitución corporal que es característica de la bulimia nerviosa. Si se cumplen los criterios de los dos trastornos, se deben diagnosticar ambos.

Trastorno de la personalidad límite. El comportamiento de atracarse se incluye en el criterio de comportamiento impulsivo que forma parte de la definición del trastorno de la personalidad límite. Si se cumplen los criterios del trastorno de la personalidad límite y de la bulimia nerviosa, se deben realizar ambos diagnósticos.

 

3.     5.Edad de inicio del trastorno.

La bulimia nerviosa suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta temprana. El inicio antes de la pubertad o después de los 40 años es infrecuente. Los atracones frecuentemente empiezan durante o después de una dieta para perder peso. La experiencia de varios acontecimientos estresantes puede también precipitar el inicio de la bulimia nerviosa.

Los comportamientos de ingesta alterados persisten al menos durante varios años en un alto porcentaje de las muestras clínicas. El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión alternándose con recurrencias de atracones. Sin embargo, en el seguimiento a largo plazo, los síntomas de muchos individuos parecen disminuir con o sin tratamiento, aunque el tratamiento afecta claramente al resultado. Los períodos de remisión mayores de un año se asocian a mejores resultados a largo plazo.

Se ha comunicado un riesgo significativamente alto de mortalidad (por suicidio y por todas las causas) en los individuos con bulimia nerviosa. La TBM (tasa bruta de mortalidad) de la bulimia nerviosa es cercana al 2 % por década.

El cambio de diagnóstico de una bulimia nerviosa inicial a la anorexia nerviosa se produce en una minoría de casos (10-15 %). Los individuos que experimentan este tránsito a la anorexia nerviosa suelen volver a tener bulimia nerviosa o pueden tener varios episodios de cambio entre estos trastornos. Hay un subgrupo de personas con bulimia nerviosa que continúa con los atracones, pero dejan de realizar comportamientos compensatorios inapropiados, por lo que sus síntomas cumplen los criterios del trastorno de atracones u otro trastorno de la conducta alimentaria especificado. El diagnóstico debería basarse en la presentación clínica actual (los 3 meses anteriores).

4.     6. Prevalencia (¿A quién afecta más este trastorno?, ¿Varones?, ¿Mujeres?, ¿Por qué?)

Prevalencia de la Bulimia Nerviosa

La prevalencia de la bulimia nerviosa se da entre las mujeres jóvenes es del 1-1,5 %. La prevalencia puntual es mayor entre los adultos jóvenes, puesto que el trastorno tiene un pico en la adolescencia tardía y en la edad adulta temprana. Poco se sabe sobre la prevalencia puntual de la bulimia nerviosa en los hombres, aunque ésta es mucho menos común en los hombres que en las mujeres, con una proporción entre mujeres y hombres de 10:1.

La bulimia es una enfermedad que experimenta entre el 2% y el 4% de la población juvenil, tal y como indican en el artículo Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, publicado por la Asociación Española de Pediatría. De este porcentaje, el 90% son mujeres frente a un 10% de hombres. Esto se debe a que existe mayor presión en la sociedad actual para que las mujeres estén delgadas. La edad media de aparición de esta patología se encuentra en los 17 años y, por lo general, afecta a personas que tienen un peso normal.

Según señalan los pacientes que padecen esta enfermedad, no pueden evitar los episodios de atracones, en los que comen aquellos alimentos prohibidos como los hidratos de carbono y las grasas. Y lo hacen de manera desproporcionada, con mucha ansiedad, dando bocados grandes y sin masticar prácticamente.

Después la ingesta voraz viene la conducta compensatoria, puesto que la persona que tiene bulimia quiere estar delgada. Padece un grado de culpa y ansiedad tan grande por el miedo a engordar, que necesita hacer algo para quitarse esa comida de encima. Por eso es frecuente que estas personas, inmediatamente después de comer, vayan al baño.

7. Situación cultural en relación del contexto boliviano 

En Bolivia hay una gran influencia de los países desarrollados, a partir de los medios de comunicación como ser la televisión, el Internet, las revistas y otros, los cuales promueven patrones de belleza inadecuados, que pueden impulsar a las jóvenes a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo, también se piensa que dichos trastornos vienen asociados con características patológicas de personalidad.

El 50% de las personas que padecen de anorexia quedan con secuelas o mueren. En la ciudad de La Paz, en Bolivia y es un asunto que “no está en la agenda política”, esta patología afecta principalmente a las mujeres.

Los pacientes con esta enfermedad son derivados a centros de salud o psiquiátricos que no son adecuados para tratar a personas con esta patología. Por esto es que es necesario Establecimientos de salud para que las personas puedan auxiliar, en la ciudad de La Paz son únicamente los hospitales de la urbe, los cuales no cuentan con ambientes especializados, ni espacios adecuados para el tratamiento de las personas con este mal, siendo internados junto a personas con diferentes deficiencias mentales.

En Bolivia, se realizó investigación sobre los trastornos de conducta alimentaria en mujeres de 13 y a 20 años, en la cual se determinó la existencia de 4.44% Y en varones de 15 a 20 años el 1.35% de trastornos alimenticio (Instituto Nacional de Estadística INE

Esta patología se encuentra en el tercer lugar de las enfermedades de los adolescentes, después de la obesidad y el asma.

Antecedentes En La Paz

La ciudad de la paz cuenta con 28.000 adolescentes y de cada 100 adolescentes cuatro padecen de trastornos de conducta alimentaria (TCA) (Sociedad Boliviana de Psiquiatría,2000) y (Doroca y Velasco 2003).

8. Investigaciones en relación del trastorno asignado en el contexto boliviano.

El 2011 se hizo una nueva investigación teniendo por resultado que el 2% de adolescentes de 13 a 19 años padecen esta patología y el 6.9% se encuentran en riesgo de sufrir un trastorno alimenticio. [H3] 

Los Trastornos de conducta alimentaria (TCA), se caracterizan por desórdenes en los hábitos alimenticios, que producen problemas cognitivos, emocionales, conductuales y de salud física. Si bien existen muchos trastornos de conducta alimentaria, los más importantes por gravedad y prevalencia son la obesidad simple Bulimia y Anorexia. Los trastornos de conducta alimentaria están relacionados con factores sociales, culturales y de personalidad, entre otros, pero también son resultado de factores emocionales como ser: depresión, ansiedad, estrés y autoestima.

En relación a estudios realizados en el mundo, sobre trastornos alimentarios, tenemos que “las cifras que publican los institutos naci onales de salud (NIH) de los Estados Unidos, aseguran que la Anorexia nerviosa afecta al 1% del total de la población mundial, mientras que, entre un 2 y un 3%, de las adolescentes de Occidente sufre de Bulimia”.

La casuística en Latinoamérica continúa imprecisa, debido a la escasez de datos epidemiológicos. Sin embargo, en Argentina, demostraron que la incidencia de trastornos de alimentación es 3 veces mayor que el de Estados Unidos y que el 8% de las adolescentes argentinas padece de Anorexia y Bulimia, en tanto, el 2% de los hombres argentinos padecen estos mismos trastornos. Un estudio realizado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, determinó que un 2% de los adolescentes, entre 14 y 19 años, sufren de Anorexia o Bulimia.

 9. Instituciones u organizaciones que atienden o trabajar con este trastorno.

En La Paz, se brinda la atención psiquiátrica y nutricional, sin embargo, no se tiene la infraestructura, ni especialistas en el tema, que determinen el grado de complejidad en el que llegan los pacientes, “en la mayoría de los casos llegan cuando están a punto de perder la vida”, señaló la Lic. Miriam Mendoza, actual nutricionista del Hospital Obrero.[H4] 

El Dr. Rodolfo López Hartman, Psiquiatra, director del centro de rehabilitación mental San Juan de Dios, pudo brindarme datos realmente alarmantes. gravedad y prevalencia son la obesidad simple Bulimia y Anorexia.[H5] 

Otros centros para el tratamiento de este trastorno pues [H6] 

En nuestro país, no existen datos epidemiológicos acerca de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) como la anorexia y la bulimia; simplemente contamos con aproximaciones y datos estimados en base a estudios de tesis realizados de manera independiente.

Carmiña Mérida, especialista en psicología investigó la incidencia de TCA en escolares de 13 a 19 años en La Paz, descubriendo que 3 por ciento de los participantes padecían estas enfermedades. Llama la atención que Bolivia carece de un centro especializado para tratar enfermos con anorexia o bulimia.

Debido a la falta de un sitio dedicado exclusivamente a tratar TCA es sumamente importante trabajar en la prevención. Comenzado por los propios jóvenes, pero también a profesores de colegio.

“Para que puedan conocer el problema y así identificarlos en el colegio y poder ayudar a los papás también. Pero es más fácil llegar a los profesores que llegar a todos los padres de cada colegio, entonces sería mejor capacitarlos a ellos para que podamos ayudar de alguna manera a esta población que está en riesgo”, señaló.

El Dr. Rodolfo López, psiquiatra especialista en temas de anorexia y bulimia sugirió también que se pueda brindar información en los gimnasios.

“Porque las personas que quieren bajar de peso se meten al gimnasio. Bueno, eso está muy bien, hay que mantener la forma. Pero las que van todos los días por tres horas, además ya están muy delgadas y encima se siguen creyendo que les sobran kilos por todas partes, eso es anorexia”, explicó.

Por eso sumamente importante capacitar a los instructores y dueños de gimnasios para que puedan identificar a los grupos de alto riesgo. Existe un tipo de trastorno alimentario denominado “vigorexia”, similar a la anorexia, pero se caracteriza por la obsesión por el ejercicio y la comida “sana”.

Si bien no hay centros especializados como existen otros en el extranjero para tratar los TCA, en La Paz surgió la idea de un grupo de apoyo para personas con anorexia y bulimia, explicó Mérida.

“Se realiza en el Centro Prana, cada 15 días. En La Paz creo que es el único grupo de apoyo que es para los Trastornos de Conducta Alimentaria, porque no hay otros centros. Sí te atienden los psicólogos y psiquiatras en otros centros, como en el Hospital San Juan de Dios; pero un centro de apoyo en que los enfermos puedan abrirse, hablar y ver otros casos similares a los que ellos o ellas están pasando solo sería este”, expresó.


10. Causas (Etiología O Factores Que Mantienen El Trastorno Desde Los Siguientes Modelos Y Enfoques Psicológicos.

Enfoque Psicoanalítico

 La psique como causa

Si consideramos el trastorno como una enfermedad psicosomática se trata de  algo del orden psíquico que afecta al cuerpo, comprometiendo  algún órgano de manera que se altera su fisiología normal. Pero lo central del concepto de enfermedad psicosomática es que aquello del orden psíquico que está sucediendo es,  o desconocido por el sujeto o tan inespecífico como el estrés o la angustia y que,  a su vez, no se detecta causa orgánica que justifique la dolencia, la cual al considerársela indeterminada,  y en virtud de una comprobación empírica y estadística, se sospecha su relación con lo psíquico. Por otra parte,  quien sufre de úlcera duodenal o hipertensión, acude a la consulta médica buscando soluciones. Nada de esto ocurre en la anorexia/bulimia y en caso de que hagan su aparición la  amenorrea o la  hipotermia  la sujeto en cuestión sabe muy bien que lo que quiere es no engordar y si esas son las consecuencias asociadas no parecen preocuparla.

        De manera  que si bien la nutrición se halla tan afectada,  ésta es una consecuencia directa, clara, de una férrea determinación psíquica que se mantiene durante gran parte del transcurso del trastorno como factor determinante.  Si el lavado compulsivo de manos de un trastorno obsesivo-compulsivo genera una seria afectación dermatológica, o insomnio por la ideación recurrente, estos síntomas físicos no justifican su concepción como dolencia psicosomática.

        Nos parece más pertinente, entonces, delimitar conceptualmente a la anorexia/bulimia como en sus inicios lo hicieron Lasègue (neurosis histérica, 1884) y Gull (anorexia nervosa, 1874), como una enfermedad mental.  Es decir, rescatar la vinculación de la anorexia/bulimia con los trastornos de la feminidad, así como su fuerte estatuto psíquico.

Desde la clínica psicoanalítica

La anorexia como síntoma

Desde el punto de vista psicoanalítico, la anorexia y la bulimia están

lejos de ser específicamente un trastorno de la alimentación. Se trata más

bien de un serio trastorno emocional. La anorexia y la bulimia son un síntoma visible que se instala en diversos tipos de estructuras mentales, preferiblemente neurótica de tipo narcisista (N/e). Desde esa estructura mental neurótica narcisista aparece el síntoma anoréxico o bulímico. Este síntoma representa una forma desesperada de curación, de un algo que origina intenso sufrimiento psíquico.

Atrapamiento narcisista

Ese “algo” refiere a una patología en la relación temprana con la madre,

complementado por una deficiencia de la función paterna. La relación de

objeto con la madre en estos casos se caracteriza por ser intensa y simbiótica.

La madre “necesita muy cerca de su pequeña hija” y su pequeña hija se encuentra “demasiado pegada a su madre”. La lucha por la ruptura de ese atrapamiento narcisista mortal con la madre comienza muy temprano. Allí es donde la figura del padre, o de quien cumpla su función paterna, va a trata de lograr romper esa dupla mortal. Del éxito relativo de ese intento se va a determinar la magnitud de la gravedad del síntoma anoréxico o bulímico.

Imago materno atrapadora

El rechazo al alimento es una forma extraña de lucha por separarse del

atrapamiento materno. Por eso la imagen de una delgadísima “modelo de

pasarela” no tiene nada que ver con este asunto. La anoréxica es una mujer ciertamente muy delgada, pero también muy descuidada en sus arreglos y atractivos femeninos. Su interés no es ser “una modelo de pasarela”, sino encontrar una calma para sus tormentos interiores, lo cual logra a través de su síntoma anoréxico o bulímico.

El deseo de nada

La lucha a muerte por separarse de la figura internalizada de una madre

atrapadora nos explica la renuncia a comer. No se trata de “no comer”sino

de “comer nada” tal como decía Lacan en los Seminarios 10 y 11, cuando

 expone que “la anoréxica no para de comer-nada” y establece el correcto

axioma anoréxico: “deseo de nada”. Es a través de ese “deseo de nada” que la anoréxica y la bulímica tratan de separarse de la figura internalizada de la madre atrapadora. Esta relación simbiótica con la madre es poco visible, ya que estamos hablando de una relación interna, que sólo existe dentro de la psique de la anoréxica. La madre puede estar, para ese momento, ya ausente

de la vida de la anoréxica o de la bulímica, sin embargo, los efectos de ese atrapamiento materno continúan ejerciendo su dominio desde la interioridad de la mente de la paciente. Es de esa figura materna interiorizada que la paciente tratará de liberarse con la ayuda del tratamiento. Este tratamiento debe utilizar todos los medios posibles para ofrecer esta oportunidad a la anoréxica y la bulímica. La oferta múltiple simultánea de sesiones individuales, grupales y de familia es la mejor opción. La experiencia enseña que el uso de psicofármacos no ofrece una esperanza válida.

La madre “que me necesita” y la hija sumisa

En la mente de la anoréxica, la figura fantiasmática internalizada de “la madre que me necesita”, que requiere de la presencia simbiótica de su pequeña hija para tranquilizarse y satisfacerse, es lo que representa el obstáculo más grande en el progreso de la cura. Los ideales que surgen en la mente de la anoréxica, ante esta “figura interna necesitada”, son los determinantes de que la hija se constituya como salvadora y gratificadora de las necesidades de esa madre fantasmática, esclavizándola aún más a ella. La hija se hace así, complaciente, sumisa, y perfeccionista. Más grave aún, reprimiendo su capacidad de protesta y de agresividad para complacer a un otro, que para ese momento es inexistente.

La familia poco expresiva

Existen familias en donde las emociones no se presentan abiertamente y

en donde se hace muy difícil expresar la agresividad y la protesta. Cuando

esto es así, la tendencia a la conformidad y la ausencia de emociones en la familia no ayudan a la paciente anoréxica a zafarse de su propio atrapamiento, ya que para eso requiere del uso positivo de la agresividad y la protesta. Cuando la familia es expresiva de afectos y se muestra la agresión y la capacidad de protesta, eso va a ayudar en el sistema de ideales, a la mejoría de la situación interna de esta joven anoréxica o bulímica.

La pubertad y la imposibilidad de la rebeldía adolescente

La experiencia nos enseña que, con la aparición de la pubertad y el inicio

de la adolescencia, se van a desencadenar una serie de cambios en el cuerpo y en la vida de la joven adolescente. Aparecen transformaciones en el cuerpo pulsional de las jóvenes, aparecen cambios en las relaciones de objeto y reorientación del deseo sexual. Se plantea una reorganización de los vínculos familiares, generalmente se lucha por una mayor autonomía e independencia y se cuestionan los ideales de la familia. Este proceso de turbulencia adolescente va a revelar las dificultades de las jóvenes anoréxicas. El atrapamiento materno internalizado se va a hacer más llamativo y dramático en esta época. Es entonces cuando el síntoma anoréxico va a aparecer con todo su esplendor. La joven que hasta ese momento de la pubertad e inicio de la adolescencia era una joven modelo, adaptada, sumisa, obediente, perfeccionista y estudiosa, va a comenzar su lucha a muerte por liberarse de esa tiranía angustiosa. Su armonía psíquica prepuberal se explica por la identificación materna y su aceptación de su papel de salvadora de la madre. La aparición inesperada de la pubertad y la transformación pulsional adolescente exige un replanteo de este equilibrio psíquico anterior.

El matricidio frustrado

Al intentar los cambios necesarios que requiere la adolescencia, la joven

se encuentra atrapada en su interioridad, por un ideal narcisista propio que le exige protección a la “figura internalizada necesitada de la madre”. Su ideal narcisista le impide ejecutar el rechazo a la figura de su madre. Es lo que comúnmente llamamos la matanza del imago materna. Asesinato necesario para lograr la autonomía e independencia materna. La imago fantasmática paterna es usual que le ayude en esta lucha matricida por la independencia. La falla en la función paterna internalizada (debido a un padre pasivo o tímido) es lo que completa el protocolo que da inicio y perpetúa el

síntoma anoréxico o bulímico.

La imposibilidad de zafarse

Ante la imposibilidad de romper el lazo mortal narcisista, estas jóvenes

obedecen sumisamente las pautas familiares y sociales. Continúan complaciendo y protegiendo a la figura internalizada materna. Llegan a negar sus propios deseos con tal de satisfacer una demanda fantasmática familiar.

Aparte del síntoma anoréxico, éstas son jóvenes complacientes, inteligentes y adaptadas. También son perfeccionistas y exigentes de sí mismas. Realizan un régimen alimentario estricto, preocupándose en exceso por las calorías. Hacen dietas monótonas y generalmente comen solas. No son hábiles en el mantenimiento estético personal ya que se nota una ausencia de preocupación por el maquillaje y el vestuario. Se presentan por lo general con sus caras lavadas sin arreglos y visten con ropas holgadas, las cuales le permiten ocultar su delgadez.

El goce del síntoma

Un aspecto adicional en la psicodinámia de estos pacientes se encuentra

en el aspecto preciso del “goce del síntoma”. Este goce refiere a la necesidad de tener un cierto nivel de “sufrimiento psíquico” para que su mente funcio￾ne en forma balanceada y armónica. Ese “necesario” nivel de sufrimiento

psíquico para lograr mantener la normalidad mental es llamado por Jacques Lacan la “jouissance” que corresponde en español al concepto del “goce”. Así que el síntoma se mantiene intacto por dos razones. Una, expresa su lucha

contra la imago de la madre atrapadora y, dos, satisface la necesidad de goce. Así, pues, el desafío para la cura de este tipo de pacientes es inmenso.

Enfoque Cognitivo Conductual

Los estudios realizados indican claramente que los antidepresivos y la terapia cognitivo-conductual (TCC) de Fairburn, basada en el modelo cognitivo de la BN resultan eficaces a corto plazo.

Los antidepresivos, sobre todo los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la fluoxetina o la fluvoxamina, se muestran eficaces para reducir l  frecuencia de atracones y vómitos autoinducidos, y esta reducción se acompaña por una mejoría de otros síntomas como ansiedad, depresión y deterioro en el funcionamiento global (Mitchel y de Zwaan, 1993). Pero otros rasgos centrales del trastorno, como la dieta extrema y la sobrevaloración del peso y la figura corporal, parecen poco afectados por el tratamiento con antidepresivos y, como consecuencia, el problema no se resuelve del todo. Esto puede explicar el que se observe un alto índice de recaídas a largo plazo, en los pacientes tratados sólo con antidepresivos. Por lo que se refiere a la terapia cognitivo-conductual, ésta además de mejorar los atracones y las purgas, también modifica la tendencia a hacer dietas extremas y las actitudes hacia el peso y la figura, así como otros síntomas de psicopatologías asociadas como: depresión, baja autoestima, deterioro en el funcionamiento social, y conductas típicas de trastornos de personalidad (Fairburn, Kirk, O´Connor y Cooper, 1986; Fairburn, Agras y Wilson, 1992). Los resultados a largo plazo son también mejores que con los antidepresivos. Diversos estudios muestran que los cambios terapéuticos se mantienen en seguimientos de 6 meses y un año (Agras, Rossiter, Arnow, et al, 1994). Un estudio de seguimiento a 6 años mostró también que los efectos terapéuticos de la TCC se mantenían (Fairburn, et al, 1995).Varios estudios han comparado la eficacia diferencial de la TCC y de los antidepresivos (imipramina y fluoxetina). Los resultados son los siguientes:

- Al comparar la TCC con los fármacos, la TCC es significativamente superior (Wals, Hadigan, Devlin, et al, 1991; Agras, Rossiter, Arnow, et al, 1992; Leitenberg, Rosen, Wolf, et al, 1994).

- Al comparar el tratamiento combinado (fármacos más TCC) con medicación sola; es más eficaz el tratamiento combinado (Goldbloom, Olmsted, Dawis y Shaw, 1995; Leitenberg, Rosen, Wolf, et al, 1994; Walsh, Wilson, Loeb, et al, 1997).

- Al comparar la TCC a solas frente a la TCC más antidepresivos, no se ha hallado ninguna diferencia significativa en cuanto a reducción en los atracones y purgas en

el tratamiento combinado (Agras et al, 1992; Goldbloom et al, 1995; Leitenberg, et al, 1994).

- Al comparar TCC más placebo con TCC más medicación no se hallaron diferencias significativas (Walsh, et al, 1997).

Como señala Wilson (1996), la investigación realizada hasta el momento muestra claramente la superioridad de la TCC sobre los fármacos.

Por lo que se refiere a otras formas de terapia, la TCC de Fairburn ha sido ampliamente investigada en comparación con otros tratamientos psicológicos y se ha hallado significativamente superior a todos ellos, excepto en una comparación con la terapia interpersonal con la que se obtuvieron resultados similares a largo plazo (Fairburn, et al, 1995), aunque los resultados de este estudio han de ser replicados. Por tanto, en la actualidad la terapia cognitivo-conductual de Fairburn se considera el tratamiento de elección para la BN (Leitenberg, et al, 1994; Wilson, 1996; Craighead y Agras, 1991; Walsh, et al, 1997). Esta modalidad de terapia fue descrita por Fairburn a principios de los años 80, y publicada en un manual que se ha utilizado como guía de la terapia, en estudios sobre su eficacia llevados a cabo por diferentes investigadores en distintos países. Desde entonces se han publicado versiones actualizadas del mismo y diferentes adaptaciones como la que describimos a continuación. En su forma más usual, el tratamiento se hace a nivel individual y dura alrededor de 5 meses.

Análisis desde el enfoque humanista

La psicología humanista es una disciplina que pretende estudiar la manera de pensar y de experimentar del ser humano que tendrá que adaptar su metodología y sus contenidos

a esta dimensión "significadora" de la subjetividad humana.

A continuación, se señalan las correspondientes argumentaciones de la Psicología Humanista encontradas en el caso clínico. Cabe resaltar que las citas respaldan la sintomatología manifiesta por el paciente complementado por las aportaciones del enfoque

previamente mencionado:

Sentido de vida y experiencia existencial Ha interferido en su proyecto de vida, familiar e incluso de cómo se asume a sí mismo, pues él es modelo profesional y sus

diferentes episodios le llevaron a que su cuerpo se deformara y perdiera oportunidades valiosas en su profesión.

 “El hombre no sólo encuentra significativa su vida por lo que hace, sino también por sus experiencias, por el encuentro entre lo verdadero y bello del mundo, con los seres humanos y sus cualidades únicas”. (Frankl, p.29, 2001)

Autosabotaje Justo ocho días antes de la presentación piensa que a su cuerpo le hace falta dulce y entonces consume un bocadillo, luego otro, otro y finalmente consume una gran cantidad de dulces, esto le acontece durante varios días en la semana anterior a su paso a la fama, cuando se llega el día de presentarse para acceder a su sueño se ve en el espejo y dice que se ha deformado su abdomen y decide no presentarse.

El autosabotaje es un término encontrado en el discurso de la psicología humanista. Desde este enfoque se entiende como un acto que emerge en las personas que van a psicoterapia y cuando sienten bienestar deciden abandonarla, es decir, autosabotean la posibilidad de mejorar por miedo a enfrentar los posibles cambios que podrían tener sus vidas si continuaran con la psicoterapia. (Suaza, p.8, 2018)

El Self ideal Hace cuatro años acudió a consulta psicológica, en ese momento su

molestia giraba en torno a su actitud infantil, que le generó múltiples problemas de socialización con sus compañeros los cuales “se la montaban constantemente” pues le decían que parecía un niño... que madurara. Cristian señala que en esa época él no pensaba

sino en jugar y hablaba muchas bobadas, sin embargo dice que no le preocupo sino hasta que sus amigos se la empezaron a montar.

El self ideal es "el concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior". Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la persona se siente insatisfecha e inconforme y, por ende, sufre problemas neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad y, al mismo tiempo, aceptarse, representa un signo de salud mental.

El self ideal es un modelo hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos. A la inversa, en la medida en que difiera de la conducta y los valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de

desarrollo. (Cloninger, p.420, 2002)

Contradicciones e incongruencia entre la experiencia y el sí mismo (Represión o negación) (El padre poderoso, el padre fracasado) Cristian comenta en otra sesión que

su padre ha sido siempre muy callado, que sólo ha recibido de él golpes y regaños, que es para lo único que se dirige a su hijo, que siempre intentó acercarse a él pero solo encontró

un hombre silencioso, luego señala que siempre ha admirado a su padre pues tiene un cuerpo muy trabajado y dice que lo que más le admira es el abdomen, pues según él, el

abdomen es el que le da forma al cuerpo y su padre lo tiene muy bien trabajado, siempre asumió a su padre como un ser que aunque silencioso es también muy poderoso, muy fuerte, poder que él no tenía y que siempre hizo evidente en su actitud infantil y siendo el

aislado y hazmerreir del grupo de colegio.

Afirma además que no quiere también ser como ese padre fracasado, esto lo anuncia cuando comenta que su padre trabaja para otra persona y que él le ha señalado esto en

varias oportunidades a su padre diciéndole que él no va a trabajar para nadie que le va a demostrar que puede salir adelante y no ser un mediocre, cuando el padre le dice que

porque no lo ha hecho, Cristian responde que no ha podido por su enfermedad “la bulimia”.

Por ello direcciona su vida al cuidado del cuerpo para “callarle la boca a todos y no ser un mediocre”, sin embargo es importante señalar que en el momento en que podía lograrlo aparece el primer episodio de atracones y provocación de vomito. Según Cloninger (2002):

La congruencia es el grado de equilibrio que impera entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. Un grado alto de congruencia implica que la comunicación (lo que se expresa), la experiencia (lo que ocurre) y la conciencia (lo que se percibe) son casi iguales.

En esta situación, las observaciones propias y las de otra persona resultarían incoherentes. (p.422)

Empoderamiento, responsabilidad y elección Comenta que cuando sale a la calle y debe exponerse ante la mirada de los otros, siente un vértigo que le aterroriza, siente que los demás van a juzgar su cuerpo e inmediatamente siente que la espalda, la nuca y en ocasiones una extremidad se le paralizan y se le ponen como una tabla, es muy interesante como al cuestionarle por esto y preguntarle qué relación puede tener esto con su padre, él responde que es como sí los otros pudieran ver ese momento de su infancia en el que era

débil, ese momento en el que no tenía el poder y que era un sujeto aislado y esto le hace sentir mucho “vértigo” que es como él denomina al miedo.

“El hombre es responsable de la realización del sentido específico de su vida personal. Pero también es responsable ante algo, o para algo, sea la sociedad, el género, la humanidad o su propia conciencia”. (Frankl, p.28, 2001)

Insigh (Darse cuenta) y Motivaciones Reales Se ha dado cuenta que en el momento en que sintió la necesidad del dulce no era propiamente el dulce del bocadillo lo

que quería, pues cuando lo consumió, se dio cuenta de lo triste que era su vida en ese momento, pues le faltaba el amor, el dulce. Por ello no podía parar de consumirlo, y se dio cuenta que a pesar que el modelaje le abría puertas, le cerraba otras, como por ejemplo el estar alejado de su familia, distanciarse con su padre que concebía esa carrera como de

homosexuales, y sacrificar demasiado tiempo en el gimnasio y nutrición dejando de lado su búsqueda del amor y para él, el amor era muy importante. A demás que quiere recuperar algo de ese Cristian anterior, algo de su infantilismo, algo de sí mismo.

La palabra insight significa adquisición de un conocimiento nuevo de una visión interna (“hacia adentro”) más profunda respecto de algo que era antes inaccesible, y que se vive con novedad por quien la experimenta. Distintos autores se refieren a este término como un “momento de experiencia excepcional”, “de vivencia de entendimiento única y sobresaliente en la que las dos piezas del rompecabezas comienza tomar su lugar” y como “momento en el que un problema hasta ahora no resuelto, encuentra finalmente salida”. (Palma, p.16, 2008)

Lo anterior es de vital relevancia, puesto que podría interpretarse que el paciente presenta un self real inconforme, que está permeado por el self ideal. Partiendo de esta premisa, en el proceso psicoterapéutico es fundamental que el psicólogo tenga en cuenta cómo surgen los ideales que han dado paso a una conducta neurótica en los pacientes con bulimia nerviosa para que de esta manera se pueda llegar a un tratamiento integral, sin dejar

de lado la postura gestáltica en donde el paciente debe tener un apoyo consigo mismo que sea autónomo. Así como el poder brindarle a los pacientes el afecto, la paciencia, la empatía, el interés por su mejora, en un entorno de seguridad y confianza brindado dentro de la terapia. 

Análisis desde el enfoque humanista

La psicología humanista es una disciplina que pretende estudiar la manera de pensar y de experimentar del ser humano que tendrá que adaptar su metodología y sus contenidos

a esta dimensión "significadora" de la subjetividad humana.

A continuación, se señalan las correspondientes argumentaciones de la Psicología Humanista encontradas en el caso clínico. Cabe resaltar que las citas respaldan la sintomatología manifiesta por el paciente complementado por las aportaciones del enfoque

previamente mencionado:

Sentido de vida y experiencia existencial Ha interferido en su proyecto de vida, familiar e incluso de cómo se asume a sí mismo, pues él es modelo profesional y sus

diferentes episodios le llevaron a que su cuerpo se deformara y perdiera oportunidades valiosas en su profesión.

 “El hombre no sólo encuentra significativa su vida por lo que hace, sino también por sus experiencias, por el encuentro entre lo verdadero y bello del mundo, con los seres humanos y sus cualidades únicas”. (Frankl, p.29, 2001)

Autosabotaje Justo ocho días antes de la presentación piensa que a su cuerpo le hace falta dulce y entonces consume un bocadillo, luego otro, otro y finalmente consume una gran cantidad de dulces, esto le acontece durante varios días en la semana anterior a su paso a la fama, cuando se llega el día de presentarse para acceder a su sueño se ve en el espejo y dice que se ha deformado su abdomen y decide no presentarse.

El autosabotaje es un término encontrado en el discurso de la psicología humanista. Desde este enfoque se entiende como un acto que emerge en las personas que van a psicoterapia y cuando sienten bienestar deciden abandonarla, es decir, autosabotean la posibilidad de mejorar por miedo a enfrentar los posibles cambios que podrían tener sus vidas si continuaran con la psicoterapia. (Suaza, p.8, 2018)

El Self ideal Hace cuatro años acudió a consulta psicológica, en ese momento su

molestia giraba en torno a su actitud infantil, que le generó múltiples problemas de socialización con sus compañeros los cuales “se la montaban constantemente” pues le decían que parecía un niño... que madurara. Cristian señala que en esa época él no pensaba

sino en jugar y hablaba muchas bobadas, sin embargo dice que no le preocupo sino hasta que sus amigos se la empezaron a montar.

El self ideal es "el concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior". Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la persona se siente insatisfecha e inconforme y, por ende, sufre problemas neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad y, al mismo tiempo, aceptarse, representa un signo de salud mental.

El self ideal es un modelo hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos. A la inversa, en la medida en que difiera de la conducta y los valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de

desarrollo. (Cloninger, p.420, 2002)

Contradicciones e incongruencia entre la experiencia y el sí mismo (Represión o negación) (El padre poderoso, el padre fracasado) Cristian comenta en otra sesión que

su padre ha sido siempre muy callado, que sólo ha recibido de él golpes y regaños, que es para lo único que se dirige a su hijo, que siempre intentó acercarse a él pero solo encontró

un hombre silencioso, luego señala que siempre ha admirado a su padre pues tiene un cuerpo muy trabajado y dice que lo que más le admira es el abdomen, pues según él, el

abdomen es el que le da forma al cuerpo y su padre lo tiene muy bien trabajado, siempre asumió a su padre como un ser que aunque silencioso es también muy poderoso, muy fuerte, poder que él no tenía y que siempre hizo evidente en su actitud infantil y siendo el

aislado y hazmerreir del grupo de colegio.

Afirma además que no quiere también ser como ese padre fracasado, esto lo anuncia cuando comenta que su padre trabaja para otra persona y que él le ha señalado esto en

varias oportunidades a su padre diciéndole que él no va a trabajar para nadie que le va a demostrar que puede salir adelante y no ser un mediocre, cuando el padre le dice que

porque no lo ha hecho, Cristian responde que no ha podido por su enfermedad “la bulimia”.

Por ello direcciona su vida al cuidado del cuerpo para “callarle la boca a todos y no ser un mediocre”, sin embargo es importante señalar que en el momento en que podía lograrlo aparece el primer episodio de atracones y provocación de vomito. Según Cloninger (2002):

La congruencia es el grado de equilibrio que impera entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. Un grado alto de congruencia implica que la comunicación (lo que se expresa), la experiencia (lo que ocurre) y la conciencia (lo que se percibe) son casi iguales.

En esta situación, las observaciones propias y las de otra persona resultarían incoherentes. (p.422)

Empoderamiento, responsabilidad y elección Comenta que cuando sale a la calle y debe exponerse ante la mirada de los otros, siente un vértigo que le aterroriza, siente que los demás van a juzgar su cuerpo e inmediatamente siente que la espalda, la nuca y en ocasiones una extremidad se le paralizan y se le ponen como una tabla, es muy interesante como al cuestionarle por esto y preguntarle qué relación puede tener esto con su padre, él responde que es como sí los otros pudieran ver ese momento de su infancia en el que era

débil, ese momento en el que no tenía el poder y que era un sujeto aislado y esto le hace sentir mucho “vértigo” que es como él denomina al miedo.

“El hombre es responsable de la realización del sentido específico de su vida personal. Pero también es responsable ante algo, o para algo, sea la sociedad, el género, la humanidad o su propia conciencia”. (Frankl, p.28, 2001)

Insigh (Darse cuenta) y Motivaciones Reales Se ha dado cuenta que en el momento en que sintió la necesidad del dulce no era propiamente el dulce del bocadillo lo

que quería, pues cuando lo consumió, se dio cuenta de lo triste que era su vida en ese momento, pues le faltaba el amor, el dulce. Por ello no podía parar de consumirlo, y se dio cuenta que a pesar que el modelaje le abría puertas, le cerraba otras, como por ejemplo el estar alejado de su familia, distanciarse con su padre que concebía esa carrera como de

homosexuales, y sacrificar demasiado tiempo en el gimnasio y nutrición dejando de lado su búsqueda del amor y para él, el amor era muy importante. A demás que quiere recuperar algo de ese Cristian anterior, algo de su infantilismo, algo de sí mismo.

La palabra insight significa adquisición de un conocimiento nuevo de una visión interna (“hacia adentro”) más profunda respecto de algo que era antes inaccesible, y que se vive con novedad por quien la experimenta. Distintos autores se refieren a este término como un “momento de experiencia excepcional”, “de vivencia de entendimiento única y sobresaliente en la que las dos piezas del rompecabezas comienza tomar su lugar” y como “momento en el que un problema hasta ahora no resuelto, encuentra finalmente salida”. (Palma, p.16, 2008)

Lo anterior es de vital relevancia, puesto que podría interpretarse que el paciente presenta un self real inconforme, que está permeado por el self ideal. Partiendo de esta premisa, en el proceso psicoterapéutico es fundamental que el psicólogo tenga en cuenta

cómo surgen los ideales que han dado paso a una conducta neurótica en los pacientes con bulimia nerviosa para que de esta manera se pueda llegar a un tratamiento integral, sin dejar

de lado la postura gestáltica en donde el paciente debe tener un apoyo consigo mismo que sea autónomo. Así como el poder brindarle a los pacientes el afecto, la paciencia, la empatía, el interés por su mejora, en un entorno de seguridad y confianza brindado dentro de la terapia.

11. Plan de concientización 

     1. Compartir al menos una comida al día con los hijos y trabajar en la comunicación con ellos. Es importante estar ahí porque la adolescencia es una etapa muy complicada y las relaciones entre padres y los hijos tienen que cambiar. Hay que aceptarlo.

    2. Tolerancia a la diversidad corporal. Evitar colocar el cuerpo como el centro de la familia, que los cánones estrictos de belleza se deban cumplir sí o sí, sin diferencias.

    3. Fomento de la actividad deportiva normal. El deporte es sano para el desarrollo físico y psicológico porque mejora la autoestima y ayuda con la disciplina y el manejo de las frustraciones. Decirle a los niños que se puede jugar sin competir.

    4. Estar muy atentos a las situaciones cambiantes de los niños. Estar pendientes pero sin que se note demasiado.

    5. Enseñar a los niños a manejarse con Internet y supervisar su uso.

    6. Hay que tener cuidado con la alimentación, debe ser saludable y que el peso sea el normal, pero evitar que esto se convierta en el eje familiar.

    7. Que los médicos de atención primaria conozcan muy bien la enfermedad para una detección precoz. Si un padre acude a consulta con esta preocupación, es muy probable que haya observado lo que está pasando en casa.

    8. Estar pendientes si los niños tienen factores de riesgo: deportes de élite, ballet, chicos que quieran ser modelos o actores, profesiones en las que la imagen corporal se pone en primer plano.

    9. Una vez diagnosticado, buscar tratamiento de forma rápida. El tratamiento precoz es un factor determinante e implicará cambios en toda la familia. No sirve de nada mirar hacia otro lado o decir "esto no me puede pasar a mí".

    10. Quitar todos los estigmas de la enfermedad mental. De esto se sale.


"En la sociedad en la que vivimos hay poca tolerancia a la diferencia, a la diversidad, y entre ellas especialmente a la diversidad corporal", señala Graell. Y ese estereotipo de belleza no sólo se propaga a través de los medios de comunicación que, como subraya el psiquiatra Ricardo Camarneiro, "transmiten una imagen y unos ideales que no son reales, no son alcanzables y ya no es que no sean saludables, es que muchas veces están manipulados".

La presión a veces también llega desde el entorno más cercano. "Hay familias que adoptan de forma muy estricta los dogmas sociales acerca de la corporalidad y de la no diversidad; familias que solo toleran un determinado índice de masa corporal, un determinado volumen o figura, no las variaciones normales que existen en la naturaleza. En ese entorno, un cuerpo con una serie de características sería valorado muy positivamente por encima de cualquier otra diversidad", explica Graell.

 

"También hay familias que tienen una excesiva preocupación por los alimentos, y creo que también ahí tenemos cierta responsabilidad los sanitarios con los mensajes que se han transmitido. Porque, por supuesto que hay que tener una alimentación saludable y hay que promover un peso saludable, pero debemos evitar que eso se convierta en un eje de la vida familiar, porque eso puede ser un factor de estrés que influya en la vulnerabilidad", señala Camarneiro, que ejerce en el Hospital Niño Jesús de Madrid.

"Hay que tener una alimentación saludable y hay que promover un peso saludable, pero debemos evitar que eso se convierta en un eje de la vida familiar"

Por otro lado, pueden actuar como "vectores de contagio", como señalan los especialistas, familiares o amigos "que controlan mucho su comida" y "tienen el peso como algo central en sus vidas", así como actividades en los que un determinado patrón físico es normativo. "Estos factores no sólo pueden predisponer, sino actuar como perpetuantes que impiden el cambio que necesitan los afectados para poder vivir su vida de una forma totalmente normal", indica la también psiquiatra especialista en trastornos de la conducta alimentaria Beatriz Martínez.

Estos modelos pueden incluso cuestionar las ganancias de peso que los pacientes alcanzan cuando están bajo tratamiento, llegando a preguntar "si no es suficiente ya". En ese sentido, Camarneiro matiza que detrás de estos comentarios no siempre hay una duda sobre la terapia, sino un miedo basado en las experiencias del pasado. "Muchas de las afectadas a menudo han tenido un poco de peso más de lo que sería la media, han llegado a tener sobrepeso y ese ha sido el inicio del problema. Entonces sus allegados temen que si siguen ganando peso van a volver a enfermar, el ciclo va a iniciarse de nuevo".

La primera mentira que te dice esta enfermedad es que tú no estás enfermo

"La realidad es que en algunas de estas redes no se puede enseñar un pezón, pero sí anunciar tu suicidio o incitar a la anorexia", reflexiona Beatriz Martínez, quien alerta del enorme poder de contagio que tienen estas fuentes. "Una enferma a la que nunca se le había pasado por la cabeza autolesionarse puede empezar a hacerlo porque lo ha visto en otros perfiles que tiene como modelos", añade.

"Cuando estás mal, es muy fácil buscar apoyos en las redes", confirma Beatriz Esteban, que tiene 19 años y hace dos que recibió el alta. "Piensas que te comprenden, te intentas desahogar con ellos sin darte cuenta de que en realidad te están ahogando porque la primera mentira que te dice esta enfermedad es que tú no estás enfermo"


En primer lugar, como siempre que pretendemos una PSICOEDUCACIÓN, debemos describir el escenario fundamental desde el que luego se generalizará lo aprendido.

Descripción de DICE

En este caso el escenario es la mesa. La mesa concebida como lugar para compartir descanso y satisfacción.

Ambiente en la mesa

Fomentar las comidas familiares.

Favorecer que la ingesta se realice siempre en el lugar destinado a ello.

Procurar un ambiente relajado, de conversación y de disfrute a la hora de comer.

Desalentar la tendencia a comer en soledad.

Educar en maneras en la mesa (uso de cubiertos, respeto a los demás comensales, postura, etc).

Evitar tratar conflictos a la hora de comer ("ahora estamos comiendo...ya lo hablaremos en otro momento")

Dieta

 

Procurar, en lo posible, una dieta variada e igual para todos los miembros de la familia.

Evitar el hábito de tomar bebidas con sabores. El mejor líquido es el agua. Los zumos son un alimento.

Establecer horarios y orden en las comidas, permitiendo cierta flexibilidad ocasional.

No calificar las comidas de forma absoluta (buenas vs malas; basura vs sanas, etc.)

No utilizar la comida como premio o amenaza.

Es tan nocivo prohibir los dulces como mantener una permanente disponibilidad de los mismos.

La idea de que hay que practicar la fuerza de voluntad para evitar comer excesivamente, es errónea y puede favorecer una percepción alterada de la alimentación.

A no ser que lo haya prescrito un médico, no debe limitarse el aporte calórico de niños y adolescentes.

MÉTODOS

Para poder asegurar unos mejores resultados, trabajaremos con el concepto estudio piloto. El programa se divide en 8 sesiones, dirigidas a padres y alumnos de forma conjunta o bien de forma separada. En cada sesión se trata un tema diferente (distintos aspectos a tratar relacionados con la prevención de TCA) y se divide en dos partes: una parte teórica y otra práctica.

El criterio de inclusión ha sido pertenecer a la clase de primaria seleccionada, por lo tanto, quedan excluidas las otras clases del colegio público. La participación en el programa es totalmente voluntaria, este cuenta con la autorización de los centros educativos y de los tutores legales que deberán rellenar un formulario donde otorgan su consentimiento para que tanto ellos, como sus hijos puedan participar en él.

 

El programa se dirige a un grupo minoritario de 21 alumnos de una clase de 6º de primaria y sus correspondientes padres, un máximo total de 42 participantes. Si los resultados obtenidos son satisfactorios el programa de prevención se extrapolará a todas las clases de sexto de primaria del centro educativo.

 

El colegio donde se va a llevar a cabo el programa es un colegio público de la localidad de Andorra (Teruel), Aragón.

 

Como aparece reflejado en el cronograma, el programa se desarrollará durante 8 semanas, divididas en 8 sesiones (una por semana) de 2 horas de duración. Estas sesiones se impartirán por profesionales sanitarios como son Dietistas-Nutricionistas y Psicólogos. En cada sesión se expondrán temas diferentes, todos relacionados con los TCA-S, mediante una parte teórica y otra práctica.

Como método de evaluación; se llevarán a cabo varias evaluaciones. Una global que permita evaluar de forma conjunta el programa con un cuestionario inicial, que evaluará los conocimientos de partida y uno final que evaluará los conocimientos fijados tras la intervención. Además, cada una de las sesiones será evaluada con la ayuda de preguntas, debates y actividades interactivas, al finalizar cada sesión el responsable tendrá que hacerse cargo de realizar un informe de evaluación detallando la sesión, objetivos cumplidos, posibles dudas que surgieron, etc.

Como recursos materiales se necesita un aula del propio colegio, un proyector y folletos o impresos varios. Por otro lado, necesitaremos la presencia de Dietista- Nutricionista y psicólogo; así como, un paciente que haya sufrido TCA. 

BIBLIOGRAFIA

 

·       Stein D, Laakso W. Bulimia: A historical perspective. Int J Eat Disord 1988; 7 (2):201-210.        

·       Russell G. Bulimia Nervosa: an ominous variant of anorexia nervosa. Pshycol Med 1979; 9:429-448.     

·       Soundy T, Lucas A, Suman V, Melton L. Bulimia nervosa in Rochester, Minnesota from 1980-1990. Psychol Medic 1995; 25:1065-1071

·       https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia.html

·       Enciclopedia médica https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm   

·       https://www.saludonnet.com/blog/que-es-la-bulimia-a-quien-afecta-y-como-se-trata/

·       José Luís Ayuso, Eduard Vieta, Celso Arango, 2014, DSM-5 Panamericana Pag. 345

·       Russell, Archivo Argentina, 2004  cuarto párrafo http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script = sci_arttext&pid = S0325-00752004000500007

·       Dra. Marina Díaz Marsa, jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. Primer párrafo.

·       https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/bolivia-carece-centros-especializados-tratamiento-anorexia-bulimia/20111105210800384108.html

·       LACAN J (1962-1963). La angustia. El Seminario. Libro X, inédito. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El Seminario. Libro XI. Barcelona: Paidós.

·       LANDER R (2005). Lógica del Bordeline. Experiencia subjetiva, cap. 37, p. 255. Caracas: Editorial Psicoanalítica. (2005). Lógica deLB síntoma. Experiencia subjetiva, cap.14, p. 107. Cara￾cas: Editorial Psicoanalítica.

·       FREUD S (1919). Lo ominoso. OC, tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores.

·       FENDRIK S (1998). La dirección de la cura en la anorexia. Revista de Psicoanálisis y

·       Cultura, Nº 8. Argentina.


 


 

 

 















-


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y BULIMIA NERVIOSA

PSICOTERAPIA PARA TRATAR LA BULIMIA NERVIOSA